Sortowanie
Źródło opisu
Legimi
(48)
Forma i typ
E-booki
(48)
Autor
Alemán Martinique Acha
(2)
Bernal Gilberto Gamboa
(2)
Martínez Juan Pablo Martínez
(2)
Alfonso Rivadeneyra Quiñones Roberto
(1)
Armella María Luisa Aspe
(1)
Bellieni Carlo Valerio
(1)
Bermejo Marcelino Pérez
(1)
Betancourt Ana Cristina Villa
(1)
Buttiglione Rocco
(1)
Calabrese Claudio César
(1)
Cardona Gabriela Fernanda Triada
(1)
Cayón Ana Regina Luévano
(1)
Correa Joaquín Luis García-Huidobro
(1)
Fernández José Guillermo Gutiérrez
(1)
Fernández Mariano Fazio
(1)
G Enrique G de la
(1)
García Juan Alonso
(1)
Gargollo Rafael Arce
(1)
Goddard Jorge Adame
(1)
Goddard Jorge Carlos Adame
(1)
González Carlos Ruiz
(1)
González Lourdes Velázquez
(1)
Griffith Sidney H
(1)
Hernández Sergio Daniel Vázquez
(1)
Mestre Antonio
(1)
Monroy Juan Carlos Padilla
(1)
Ojeda Víctor Antonio Hernández
(1)
Pacheco Alejandro Gustavo Vigo
(1)
Pavón Sandra Anchondo
(1)
Peredo Carlos Herrejón
(1)
Puente Mauricio Hardie Beuchot
(1)
Puente Mauricio Hardye Beuchot
(1)
Pérez Alberto Ignacio Vargas
(1)
Quintanilla Francisco Alberto Cantú
(1)
Quiñones Roberto Rivadeneyra
(1)
Rabinovich Silvana
(1)
Seely Joseph Beggiani Chorbishop
(1)
Sidorovich Iván Kopylov
(1)
Soto Diana Erika Ibarra
(1)
Tomasena Miguel Irurita
(1)
Viladrich Pedro-Juan
(1)
Rok wydania
2020 - 2024
(48)
Kraj wydania
Polska
(48)
Język
polski
(48)
48 wyników Filtruj
E-book
W koszyku
¿Has sentido que cada año pasa más rápido y que la vida se escurre como agua entre las manos? Este libro contiene una explicación comprensible para este fenómeno. Con base en la Teoría de la Aceleración Social del filósofo y sociólogo alemán, Hartmut Rosa, el autor traza Los Bordes del Tiempo, es decir, las formas ontológicas y epistémicas en que nos relacionamos con este fenómeno cotidianamente. El objetivo de la obra consiste en acercar al lector con la Teoría de la Aceleración Social de Hartmut Rosa, así como compartir las preocupaciones latentes, tras el primer cuarto del siglo XXI, sobre la forma de vida contemporánea, sus causas y consecuencias, así como la posibilidad de una existencia gozosa a pesar del acelerado, vertiginoso y paradógico mundo que habitamos.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
La búsqueda de la paz internacional y del fin de todas las guerras ha impulsado a incontables hombres a perseguir este sueño, de apariencia inalcanzable para una humanidad herida por la guerra. De entre todas las formas de violencia, la guerra ha sido una de las principales amenazas a la seguridad de las personas y de las naciones por su especial carácter destructivo, y por ser el caldo de cultivo propicio para las peores atrocidades que el ser humano es capaz de cometer contra sí mismo y contra su entorno. La presente obra tiene dos objetivos. El primero, articular las reflexiones de Montesquieu en torno al fenómeno de la guerra y la construcción de la paz internacional. El segundo, presentarlo como un precedente intelectual de la teoría de la paz democrática, ampliamente estudiada en el campo de las Relaciones Internacionales. La teoría de la paz de Montesquieu descansa sobre cinco tesis: 1) La república es la forma más pacífica de gobierno. Por el contrario, las monarquías y los gobiernos despóticos tienen una proclividad innata hacia la guerra. 2) La defensa colectiva es la mejor estrategia de las repúblicas para sobrevivir frente a los Estados con formas de gobierno tendientes a la guerra. 3) El comercio tiene un potencial civilizatorio. Las relaciones comerciales pueden desincentivar la guerra entre naciones. 4) Deben acatarse los principios del derecho de guerra y del derecho de conquista para. 5) El ser humano, en su estado de naturaleza, es un animal pacífico.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Este libro del profesor Alejandro G. Vigo ofrece un comentario lúcido y riguroso a los textos en los que Kant aborda el tema de la conciencia moral (Gewissen). Ello comprende las Lecciones de filosofía moral, La Religión en los límites de la mera razón y la "Doctrina de la virtud" que es la segunda parte de la Metafísica de las costumbres. Vigo explica tanto el papel sistemático de la conciencia moral en la filosofía kantiana como la evolución del tópico en la comprensión del filósofo de Königsberg. La conciencia moral es tratada por Kant como una importantísima prestación de la facultad de juzgar en su función reflexiva. El tema es fundamental en la filosofía moral kantiana y en el pensamiento de autores posteriores, que no podría ser comprendido sin la referencia a Kant. Pero además se abordan aquí discusiones que son centrales en toda la tradición filosófica de Occidente. El volumen ofrece así un gran aporte al pensamiento filosófico y en particular a la reflexión ética: muestra la centralidad del tema de la conciencia moral en la filosofía de Kant con la reconstrucción clara y precisa de una teoría que quedaría de otro modo dispersa, en tanto no es presentada por el propio Kant de modo unitario en algún pasaje.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
Mucho se ha escrito sobre las luchas feministas, sobre qué es el feminismo y sobre los tipos de feminismos existentes. Los discursos proliferan y hemos deconstruido bastante las categorías típicas y no tan típicamente femeninas, las corporalidades, las identidades. Sin embargo, ello no ha logrado detener las inercias del pasado que han sido profundamente introyectadas en las culturas, que persisten en las estructuras de desigualdad y que acallan las voces de las mujeres, minusvaloran sus acciones, subordinan sus necesidades. Las voces de mujeres siguen siendo silenciadas en los distintos ámbitos de la ciencia y la cultura, siguen pareciendo escasas o insuficientes y no porque les haga falta potencia, razonabilidad o capacidades para resonar, sino por el peso de un yunque histórico y macizo que pesa sobre ellas. Aunque es verdad que hay varios discursos emergentes que comienzan a tener ecos en algunas sociedades actuales, la mayor parte de las voces femeninas siguen ausentes de sus entornos sociopolíticos y artísticos concretos. También las voces históricas continúan enterradas o son rescatadas a medias desde los encuadres masculinizantes que no dejan relucir la validez de su lado femenino, del tipo de presencia que han tenido. El lado positivo de todo esto es que si hace años parecía impensable tomarse en serio estas discusiones y preguntarnos con toda frontalidad por mejores justificaciones para las sociedades que tenemos, para las cosas que creamos y hacemos, al menos hoy estamos ya situados en un lugar desde el que podemos cuestionarnos asuntos como: ¿por qué los asistentes de Google y Amazon tienen voces femeninas?, ¿por qué nadie repara ante la frase "los médicos y las enfermeras"?, ¿por qué las futbolistas mexicanas ganan hasta 10 veces menos que ellos?, ¿sirven las acciones afirmativas y las cuotas de género para emparejar el terreno de juego entre varones y mujeres?, ¿realmente podemos evitar los estereotipos de género?, etcétera, y también preguntarnos si son estas las preguntas correctas que debemos hacernos. Un modo de continuar desmantelando lo que llamamos patriarcado y que produce espacios de inexistencia, de invisibilización, entre los que se cuentan las vidas de mujeres, las voces de mujeres, los pensamientos de mujeres, los escritos de mujeres, puede ser escribir libros como el que ahora presentamos. Representa también un modo de continuar por el camino de la esperanza y la reconstrucción social. Un esfuerzo colectivo de mujeres y varones que desde diferentes disciplinas reflexionan sobre la posibilidad de reinterpretar esto que llamamos femenino, lo que significa ser mujer. Este proyecto inició a partir de la necesidad de pensar al feminismo de muchas formas, pero que lejos de simplemente enfatizar que el término es analógico y plural, advertía la imposibilidad de concebir un único modo de ser feminista o un sólo modo de ser mujer de cara a los años venideros. Si bien sabíamos que las demandas del feminismo neoliberal, del feminismo decolonial, del feminismo de la diversidad funcional, del feminismo marxista, del ecofeminismo, etcétera, son distintas, veíamos que coinciden también en una cosa fundamental: reconocer que la opresión de los varones hacia las mujeres en sus distintas formas y manifestaciones sigue, persiste, menoscaba y daña vidas humanas en todas las regiones del mundo.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
Se trata de la primera parte de la biografía de José Ignacio Árciga y Ruiz de Chávez, obispo auxiliar de Clemente de Jesús Munguía, y luego segundo arzobispo de Michoacán. Principia con el nacimiento del biografiado, 1830, y termina con un informe al papa llamado Relación de visita ad limina, suscrito en 1878. Queda, pues, pendiente la segunda parte, de 1879 a 1900, año de su fallecimiento. Comprende su formación en Pátzcuaro y en el Seminario Tridentino de Morelia, tanto en estudios como en valores y normas de conducta; el magisterio que desempeñó en matemáticas y teología, la expulsión que padeció junto con todo el seminario a causa de la ocupación del edificio por tropas de Epitacio Huerta; el destierro y continuación del magisterio en Celaya, el ministerio de párroco en la ciudad de Guanajuato. Se da el contexto eclesiástico y nacional: el triunfo del liberalismo, la Intervención francesa, la creación de nuevas provincias y diócesis, la desilusión del imperio de Maximiliano. Su nombramiento como obispo auxiliar de Munguía y la vista pastoral que emprende en algunas parroquias de la diócesis de Zamora por enfermedad del Obispo José Antonio de la Peña. Su elevación a segundo arzobispo de Michoacán, que incluía gran parte del Bajío guanajuatense. Su ejemplar visita a La Piedad. El viaje a Europa con motivo del Concilio Vaticano I: el significado y trascendencia de sus definiciones y de proyectos no concluidos pero discutidos. El retorno y la redefinición de proyectos: la incesante visita pastoral, con la colaboración de varios clérigos, a todas las parroquias del arzobispado, que además de inspecciones formales incluía reevangelización, catequesis en todos los niveles, numerosas confirmaciones, confesiones, comuniones y matrimonios; reforma de costumbres, implantación de la disciplina del clero, reconstrucción o levantamiento de iglesias, restauración del esplendor del culto, reencauzamiento de la piedad popular. El impulso a los cultos eucarístico, del Sagrado Corazón y mariano. La renovación del Cabildo catedral y del Seminario conciliar, poniendo al frente a José María Cázares, institución de alto nivel académico frente al positivismo. La resistencia pacífica y activa frente a la Reforma exacerbada de Lerdo de Tejada, que incluyó merma de actividades y personal de la Iglesia. Todo en el contexto del pontificado de Pío IX y el inicio del de León XIII, que coincidía con el advenimiento del porfiriato, la consagración de Cázares como segundo obispo de Zamora y la redacción de la visita ad limina de 1878.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Hoy vivimos el reino de los iguales en el que el sí mismo gobierna para sí mismo y la relación se presenta como una extrajera indeseable. Es por esto que la diferencia mujer-varón se ha vuelto prohibida y la profundización en la complementariedad y dualidad de los sexos queda censurada en los espacios públicos e inexplorada en los campos del saber. Sin referente para fundar los datos científicos al respecto, en el mundo de los iguales no se encuentran alternativas para resolver esta crisis identitaria abandonando al hombre contemporáneo a la perplejidad ante la propia vida y las de los demás. Cada época tiene un tema al que enfrentarse y posiblemente el de nuestra época sea el asunto del propio cuerpo. Tanto en el ámbitos de la vida cotidiana como en el de las ciencias, el tema del cuerpo se presenta especialmente efervescente y esquivo en orden a encontrar respuestas sobre las cuales fundar la organización de la vida pública y privada. En esta investigación se ofrece una panorámica de las tres grandes comprensiones antropológicas sobre la corporalidad humana: la clásica griega, la cristiana y la moderna contemporánea. Los autores pretenden detectar las ventajas y limitaciones de los diversos planteamientos de los grandes pensadores de la historia en búsqueda de una articulación integral que por un lado, dé respuesta al enigma del propio cuerpo y a su sentido más trascendente y que, además, abra la esperanza de encontrar manifiesta en él la novedad de cada quién. Estamos pues ante una panorámica introductoria a este apasionante tema en orden a servir de plataforma para futuras investigaciones.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
En este volumen me propongo examinar las relaciones de la hermenéutica con el estudio de la realidad. Por supuesto que ello nos conducirá a un realismo, un realismo analógico, pero, sobre todo, al conocimiento de esa realidad que tanto nos atañe como es el ser humano. Es el empeño de construir una hermenéutica analógica. Para tener una idea de ese instrumento conceptual, comienzo con una exposición del concepto de analogía en la historia, para llegar a la actualidad que puede tener una hermenéutica analógica. Ahora, después del univocismo de la modernidad, impera el equivocismo de la posmodernidad, y por eso se necesita un analogismo que nos haga salir de ese impasse. Tal será la función de la hermenéutica analógica. En esa línea y registro de la antropología filosófica, pero apoyada por la hermenéutica, introduzco el tema de las humanidades, haciendo hincapié en la necesidad de revisar su enseñanza en las universidades. Son sumamente necesarias, pero hay que hacer un replanteamiento de su enseñanza. Siempre se las ha querido hacer que imiten a las ciencias naturales, siendo que ellas, como se vio, tienen su estatuto epistemológico propio, que es hermenéutico. Por eso, se habla de la hermenéutica como un instrumento útil y valioso para la docencia en humanidades.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
La propuesta metódica de la hermenéutica analógica, cuenta ya con una historia de más de 20 años (se presentó originalmente en el Congreso Nacional de Filosofía de 1993 en Cuernavaca) y una aplicación fecunda en muy diversas áreas de conocimiento. En este libro, su autor, el renombrado filósofo coahuilense Mauricio Beuchot, evalúa desde semejante altura diferentes corrientes y temáticas de la filosofía actual, relacionándolas con y evaluándolas desde los principios de la hermenéutica analógica. Así, reflexiona con pausa y lucidez sobre la filosofía en sí misma, sobre el aporte de la hermenéutica a las humanidades, sobre el pragmatismo, la epistemología, la antropología filosófica, las relaciones entre ética y política, la educación y la vejez (de la mano del De senectute de Cicerón), para cerrar con una ponderación de distintos aspectos de la filosofía contemporánea. El lector encontrará en este volumen nuevas aplicaciones , puentes y puntos de contacto entre la hermenéutica analógica y otros desarrollos intelectuales y profundizaciones en la hermenéutica analógica en sí misma. Todo ello le servirá para orientarse en el complejo panorama filosófico de nuestros días.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
¿Es la guerra una acción contraria a la razón? Este libro surgió de la primera jornada de reflexión convocada por el Instituto de Humanidades de la Universidad Panamericana (UP), en abril de 2022, para abrir una discusión seria entre profesores y alumnos, tanto de la UP como de otras universidades, en torno a la guerra, so pretexto de la invasión rusa a Ucrania. En la primera sección, los autores exploran las causas históricas de la guerra, en clave antropológica y política. Es interesante la aproximación de Saúl y Llovet, quienes posan su mirada en Homero y el pensamiento clásico y, a partir de él, dialogan con la realidad bélica actual. Dicha visión se ve enriquecida por el artículo de Ruiz Velasco, quien se ocupa del tema con base en la reflexión de Álvaro d'Ors. Los trabajos de los profesores Hernández, Fernández y De Haro componen la segunda sección, en la que se intenta responder a la pregunta sobre las justificaciones morales de la guerra desde tres ópticas enriquecedoras: el control estatal que puede detonarse en aras de la preservación de la salud a propósito de la reciente pandemia, las guerras intestinas que han configurado al México moderno desde el siglo XIX hasta ahora y la comprensión antropológica de la violencia en general y de la guerra en particular a partir de René Girard. Seguidamente, el libro se ocupa de la guerra desde tres momentos concretos de la historia de la filosofía: estoicismo, la escolástica y la escuela de Frankfurt. El diálogo que Ramos-Umaña, Lecón y Coronado sostienen con los autores de los que se ocupan permitirá una mejor comprensión de la guerra en nuestros días, sin perder de vista una preocupación que no pierde vigencia: ¿es posible la paz? La última sección se aleja un poco más que las anteriores de la coyuntura y aborda el tema de la guerra a partir de la experiencia estética. Literatura y música comparecen ante el conflicto bélico en cuatro capítulos cuya temática gravita en torno a Pedro Páramo, la lectura que Juan Ginés de Sepúlveda hace de Aristóteles, un puntual recorrido musical con base en Platón y una breve exploración de la posibilidad de la belleza en la guerra. Para finalizar el libro tenemos los capítulos de Abraham Martínez y de Teresa Santiago. El primero se sumerge en la estructura antropológica para descubrir si esa facultad a la que los griegos llamaron thymós, cuya función es aliarse a la razón, pero también llamar a la acción, es la responsable de nuestra naturaleza bélica. Con broche de oro la profesora Santiago concluye estos diálogos sobre la guerra con un repaso de la invasión rusa a Ucrania, en el que rastrea las causas políticas de la misma. Para ello, la autora se remonta a la administración del presidente Reagan, así como a lo que la Unión Soviética perdió tras su disolución en 1991, una vez caído el Muro de Berlín. La pretensión de cada uno de los autores es dialogar. La discusión pública actual tiende al reduccionismo y a soluciones irreconciliables. En el diálogo no se busca vencer a nadie, sino comprender mejor las razones del otro y las propias, y así, juntos, intentar encontrar la verdad. Ante la esterilidad de los dogmas arrojadizos, el diálogo siempre es fértil. Así que animamos al lector a dialogar con cada uno de los autores que ofrecen aquí novedosas aportaciones, puntuales y polémicas, sobre el significado de la guerra y su sentido y a participar en la búsqueda de una respuesta a si estamos condenados a guerrear perpetuamente para buscar la paz.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Para quien tenga un mínimo de formación católica es patente que, en la actual situación por la que atraviesa la Iglesia, sus enseñanzas básicas sobre temas vitales para la persona y la sociedad, se encuentran sometidas a un fuerte rechazo por la cultura secular dominante. El matrimonio y la familia, el derecho de los padres a la educación de sus hijos, la libertad religiosa, la propiedad privada, la defensa de la vida, y tantas cosas más se proponen en los grandes canales que configuran la opinión pública (…) en términos ajenos o abiertamente hostiles a la propuesta cristiana. De aquí la importancia de abordar estos asuntos y de hacerlo con mucha claridad en el fondo pero con la mayor serenidad en la forma. Buscando siempre las áreas comunes con los diversos actores políticos de la sociedad, desde las que sea posible, con el diálogo abierto y respetuoso, alcanzar acuerdos. Y, si fuera posible, como alguien ha propuesto, sin alzar la voz, incluso sonriendo.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
En este volumen se escudriñan algunos aspectos luminosos y sombríos del horizonte de los Libros la Biblia, los Evangelios y el Corán y sus concepciones de lo justo. El ensayo de Silvana Rabinovich ahonda en algunos pasajes de la Biblia hebrea enfocándose en los sentidos que adquiere en ellos la "justicia". José Molina, en la cornisa entre justicia y perdón, muestra a Pablo de Tarso como una bisagra donde se cuela un tenue resplandor entre el judaísmo y el cristianismo (pero no la cristiandad). Yasaman Dowlatshahi revela la variedad de matices y significados que contiene el término "justicia" en el Corán. Luis Xavier López-Farjeat ilumina la justicia en el mismo Corán desde las discusiones interpretativas del kalām clásico que siguen vigentes en planteamientos político-religiosos actuales: luces y sombras entre resonancias textuales. Un rayo de luz de la justicia se refracta en estas lecturas que se cruzan reflejándose entre sí.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Tanto San Efrén, quien fue proclamado doctor de la iglesia por el papa Benedicto XV, como Jacobo de Sarug, fueron dos de los primeros y más importantes representantes de la visión teológica de la iglesia siriaca. Gran parte de su trabajo quedó plasmado al modo de himnos y homilías métricas, haciendo de la poesía un medio de expresión de la teología. En Teología siriaca en la tradición maronita, el corobispo Seely Joseph Beggiani se esfuerza por presentar las reflexiones de estos personajes de un modo sistemático, de acuerdo con categorías utilizadas en tratados occidentales, sin por ello socavar la originalidad y cohesión de su pensamiento. Para san Efrén de Siria (m. 373) y Jacobo de Sarug (m. 521), Dios es absolutamente misterioso, si bien está presente en todo lo que ha creado. La kenosis (el auto-vaciamiento) del Verbo de Dios no sólo se encuentra en la naturaleza humana de Cristo, sino también en las palabras finitas de las Sagradas Escrituras. A través de esta acción, el Divino se vuelve accesible para los seres humanos. El triple descenso del Hijo de Dios al seno de María, al Río Jordán en su bautismo, y al sheol al momento de su muerte, fueron acciones dirigidas tanto a la redención como a la divinización. Efrén y Jacobo emplearon un sistema de tipologías y anti-tipologías utilizado en las Sagradas Escrituras para demostrar que los sacramentos son extensiones de la acción de Cristo a través de la historia. El material está organizado a partir de los temas del ocultamiento de Dios, la creación y el pecado, la revelación, la encarnación, la redención, la divinización y el Espíritu Santo, la iglesia, María, los misterios de iniciación, la escatología, y la fe. A su vez, este libro resalta el hecho de que la tradición litúrgica de la iglesia maronita, una de las iglesias siriacas, constituye una expresión consistente y penetrante de la teología de estos dos padres de la iglesia siriacos.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
El presente libro tiene como objetivo mostrar el lugar que ocupó del Libro del Apocalipsis (el último libro del Nuevo Testamento) en la mentalidad colectiva de la Nueva España del siglo XVI, actualizando las ideas milenaristas y las esperanzas mesiánicas que han resultado actuales en la época de la Reforma y Contrarreforma, pero al momento de la Conquista han recibido un significado nuevo. En el suelo novohispano el primer comentario al Libro del Apocalipsis fue compuesto por el beato Gregorio López (1542 – 1596), quien aplicó todos sus conocimientos amplios de la literatura clásica y paleocristiana y prefiguró algunos métodos de la interpretación del Apocalipsis que en lo sucesivo han gozado de popularidad en los estudios bíblicos. Gregorio López ha establecido su propio modelo del providencialismo. En el marco del presente libro se propone reconstruir cuidadosamente las referencias indirectas y oblicuas a la historiografía romana clásica (las obras de Suetonio, Flavio Josefo, Aurelio Víctor, Eutropio, los autores de los Scriptores Historiae Augustae), a la historiografía cristiana (Rufino y Eusebio de Cesárea), a los libros sibilinos, a los conceptos tomados de la literatura de los alumbrados y a otras referencias que se amalgamaron en el tejido narrativo de Gregorio López, creando una obra que lleva muchos sentidos ocultos de carácter histórico, escatológico y místico. El contenido del Libro del Apocalipsis fue usado por el ermitaño como material para rastrear la historia del Imperio Romano desde Nerón y las primeras persecuciones anticristianas hasta los tiempos de Constantino el Grande y el Primer Concilio Ecuménico. El papa Silvestre I aparece como una encarnación visible de un "ángel fuerte" quien tuviera que atar a Satanás por mil años. Así comenzó la época del milenio cristiano que se acabó en el siglo XIV por la incursión de los turcos otomanos y la derrota del Imperio Bizantino. Siguiendo la tradición etnohistórica del Renacimiento, López consideraba a los turcos otomanos como reencarnación de los pueblos bíblicos Gog y Magog, los enemigos de Israel, cuya invasión fue predicha por el profeta Ezequiel. Para un historiador empeñado en las investigaciones sobre el Apocalipsis, el Tratado de Gregorio López sirve de mucha utilidad, sobre todo porque él fue el primero quien puso el fundamento escritural para el mito guadalupano que posteriormente se desarrolló en las obras de los evangelistas guadalupanos, como lo fueron Miguel Sánchez y Lasso de la Vega. Los elementos simbólicos apocalípticos de la imagen de la Mujer vestida de Sol fueron usados para la representación iconográfica de la Virgen de Guadalupe. Sin embargo, Gregorio López todavía no elaboró los cánones interpretativos correspondientes, adhiriéndose la interpretación patrística más tradicional, pero ubicándola en un contexto histórico estricto; según su intención, la imagen de la Virgen tuvo que reflejar un período establecido en las persecuciones anticristianas en Roma.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
El Feminismo Centrado en la Persona surge de un interés por crear una oferta cultural desde la esperanza, tomando como principal fundamento la dignidad que todas las personas tenemos por el hecho de existir. Con un afán revisionista y abierto a la crítica, a lo largo de este volumen se acentúan las paradojas en las que se ha caído tanto en el mundo contemporáneo cómo en el feminismo hegemónico, haciendo ver que necesitamos generar opciones culturales y de vida que nos otorguen una mejor prospectiva de igualdad y de felicidad. Como fundamento teórico de esta propuesta, destacan el artículo de Prudence Allen y una primera aproximación conceptual a lo que implica este Feminismo Centrado en la Persona Sólo posteriormente, y a partir de dicha construcción teórica, se explicitan algunas de las paradojas en las que hemos caído en el devenir feminista. La invisibilización de la mujer, los dilemas de la maternidad, la irresoluble problemática de la violencia con las mujeres y el papel de la Universidad frente a todas estas cuestiones, son algunas de las reflexiones que este libro incita a realizar. Confiamos en que el análisis que aquí se presenta posibilitará la discusión de problemas actuales, relativos al feminismo, desde otras perspectivas que enriquezcan el diálogo e integren a más mujeres y hombres en el compromiso que una reestructuración social hacia la igualdad, la justicia y el respeto necesitan.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
En el desarrollo de este trabajo describiremos el fenómeno consistente en el uso inadecuado y compulsivo de internet para ver pornografía o participar en "cibersexo", y procuraremos definir si dichas prácticas o conductas pudieran constituir o implicar alguna de las causales de nulidad matrimonial, conforme al derecho canónico, y las consecuencias que dichas consideraciones podrían representar para el canonista. El uso creciente y exponencial de internet y de los dispositivos móviles para la comunicación humana es una realidad que observamos cotidianamente y que impacta en la vida de casi todas las personas. Lo que no es medible o fácilmente observable son los hábitos concretos en el uso personal y anónimo en internet y que se potencia con los dispositivos móviles. Más difícil de medir es el impacto que dicho uso genera en la mente de cada persona o en su forma de pensar, entendiendo que cada circunstancia es totalmente diversa, pero haremos algunas observaciones acerca de estudios estadísticos sobre el tema.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
Explicación de la intimidad de la humana partiendo del cuerpo, que describe a la persona como "un quién capaz de amar". Se desarrollan las estructuras duales y triplicas de la antropología, empezando por cuerpo, alma y espíritu; persona, naturaleza y cultura. Se redefine la noción de "naturaleza humana" y se explica el iter y la importancia de la noción de persona y su estructura relacional intrínseca. La persona significa lo más intimo humano, su "esse" personal, en cuanto distinto a su esencia, que se va configurando mediante los hábitos a lo largo de su vida. La persona tiene una serie de características transcendentales: inteligencia, libertad y amor, que son acto respecto a las potencias de la naturaleza (intelecto paciente y voluntad. Se explica la diferencia entre persona masculina y femenina, la falta de pensamiento en la tradicional antropología asexuada y las dificultades para su desarrollo. Se describen sus principales características como la transversalidad, la capacidad de mutuo engendramiento o la esponencial fecundidad de la "unidad de los dos", que configuran la estructura esponsal de la persona. Se describen los territorios del amor y cómo el amor es llamada y tarea, que configura la familia y la construcción de la historia, mediante una familia con padre y una cultura con madre. Libro pensado para estudiantes universitarios, para profesores de enseñanza media, padres de familia y para todo tipo de profesionales que deseen conocerse mejor.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
John Henry Newman dedicó gran parte de su esfuerzo intelectual a defender la validez de la creencia religiosa frente los ataques del racionalismo del siglo XIX. Le inquietaba ver cómo sus amigos se dejaban cautivar por el escepticismo generalizado que permeaba las cuestiones religiosas. En su obra filosófica más importante, la Gramática del asentimiento, el Cardenal pone de manifiesto que el problema de fondo es una idea reducida de lo que significa "racionalidad". Sostiene que se han establecido criterios a priori para determinar cuándo es válida una prueba y está justificado un asentimiento. Como consecuencia de esos criterios arbitrarios, la certeza religiosa parece haber perdido toda su validez. En contra de este reduccionismo, Newman buca devolverle a la razón su verdadera amplitud. En este libro, Alejandro Sada facilita la lectura de la Gramática mediante una ruta que permite comprender de manera articulada en qué consiste para Newman la adquisición de certezas sobre la realidad concreta. De esta capacidad se deriva la validez de la fe cristiana, la cual se refiere fundamentalmente a un acontecimiento concreto. Sada no se limita a exponer el pensamiento de Newman, sino que hace una valoración crítica de los alcances de su propuesta: cuando es el caso, señala sus debilidades, y ofrece sugerentes respuestas a las objeciones que se le pueden hacer al Cardenal. ¿Qué tipo de valor racional tiene la certeza religiosa? ¿Cómo se diferencia de otras formas de certeza? ¿Cuál es la verdadera amplitud de la racionalidad humana? ¿Cómo se forman nuestras convicciones? Newman ofrece respuestas originales a estas preguntas, las cuales resuenan en nuestra época con una renovada urgencia. Por esta razón, tiene razón Guillermo Hurtado al decir que "es deseable que el cardenal inglés no sólo sea venerado en nuestros altares, sino que también sea estudiado en nuestras escuelas de filosofía y teología". Este libro de Alejandro Sada, continúa Hurtado, "es una contribución muy valiosa al estudio especializado del pensamiento de Newman que seguramente servirá sobremanera para ese propósito".
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
Estimado lector, es un proyecto que nació en medio del fragor constante de la labor de un sacerdote que es capellan en un colegio de Lima Norte en Perú. Ciertamente, no es el único lugar en el que labora el padre Mario Arroyo Martínez Fabre, pero es el lugar donde nos conocimos más y donde compartimos intereses mutuos por contribuir con el crecimiento cultural de esta parte de la gran ciudad. Siempre he admirado todo esfuerzo por conjugar las ciencias experimentales (mi campo de acción) con la filosofía y la teología (el campo de estudio del autor), debido a que en estas pocas postmodernas se ha intentado, con mayor insistencia, el divorcio entre las ciencias y los humanismos parcelando inicuamente la realidad y sus posibilidades de interpretación. El pretendido choque entre fe y razón o entre ciencia y fe no tiene ningún asidero más allá de los "ismos" que surgieron posteriormente a la Ilustración, por tanto, más que señalar a los artífices de esta colisión, se debe recomenzar la tarea de tender puentes de entendimiento entre ambos ámbitos de estudio por la vía a de la propia racionalidad humana. Estos puentes siempre partieron de los propios hombres de ciencia de buena voluntad, independientemente de su confesión religiosa o ausencia de esta, y de todo aquel que buscó apasionadamente la Verdad. Vaya tarea. En virtud de ello, este libro es un pequeño pero dedicado esfuerzo en la construcción de estos puentes en nuestro país, donde muchas veces los discursos han ido oscilando desde el cientificismo y el positivismo hasta el fundamentalismo religioso, nada más dañino para la comprensión del mundo y sus causas profundas.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
En los tiempos recientes hemos sido testigos de una gran escalada de fenómenos sociales y culturales, los cuales hace treinta o cuarenta años serían impensables. Fenómenos que adquieren una velocidad vertiginosa en la sociedad, gracias a multitud de vectores que invitan a su implantación y establecimiento. Fenómenos como el feminismo radical, el aborto libre, la eutanasia, la redefinición de la familia y el matrimonio o el ateísmo van claramente al alza en nuestra sociedad globalizada y uniformizada. En medio de este torbellino, auténtico huracán social y político, se encuentra la Iglesia Católica, transmitiendo un mensaje imperecedero, mientras lucha por adecuarse a los tiempos y modos, a las sensibilidades e ideas cambiantes del tiempo presente. ¿Lo conseguirá? El presente ensayo busca ser testigo de tal encuentro, de tan apasionante desafío: cómo se puede seguir pensando en clave cristiana en medio del mundo real, tantas veces postcristiano, en el que vivimos. Los diferentes ensayos que componen el presente texto tienen como característica común propia, el pensar en clave cristiana los desafíos culturales actuales. Intenta plantear las problemáticas desde una perspectiva cristiana y lo va haciendo en dos dimensiones. Una temática, a través del análisis de seis grandes temas: familia, aborto, eutanasia, feminismo, sexualidad y ateísmo; la otra cronológica, pues van hilvanándose los temas con el doble hilo conductor temático y temporal, es decir, respondiendo a situaciones concretas que se han ido dando en nuestra sociedad. Busca, en consecuencia, reflexionar desde una perspectiva cristiana sobre algunos de los hechos relevantes de la historia reciente. ¿Es posible pensar aún en clave católica o, por el contrario, el catolicismo está claramente superado intelectualmente hablando? El presente texto busca mostrar cómo el pensamiento cristiano está vivo y actuante en el caleidoscopio cultural hodierno. Más aún, goza de plena vigencia y puede mostrar la salida a múltiples interrogantes y problemas actuales. Solo hace falta el esfuerzo de no descalificarlo antes de tiempo, y tomarse la molestia de atender a sus recomendaciones y sugerencias. Distopía lo hace, y de ahí su interés para el debate cultural contemporáneo. Presenta, en forma ágil y divulgativa una amplia gama de temas, abordados todos en diálogo con la cultura actual y desde una forma mentis cristiana. De ahí surge la actualidad y el interés del presente texto. ¿Consigue hacerlo? Toca al amable lector juzgarlo. La génesis de bastantes de los textos aquí compilados, es el diálogo mantenido entre el autor y diversos grupos de jóvenes, ya sea en las aulas universitarias o de bachillerato. Es decir, no se trata de una elucubración teórica, abstracta, alejada de la vida. Distopía, por el contrario, surge de la vida misma, de las clases universitarias y de bachillerato, de las preguntas que ya sea en clase, o al finalizar la misma, los chicos le formulaban al autor. Por eso Distopía tiene el mérito de surgir de la vida misma y expresar las inquietudes reales de muchos millennials y centennials. Ahí radica también, gran parte del valor e interés de la obra.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
E-book
W koszyku
Forma i typ
De acuerdo con la mayoría de las historias de la filosofía en nuestro país, el número de mujeres filósofas es casi insignificante frente al de hombres filósofos. ¿Pero es esto un dato objetivo de la realidad o la consecuencia de un sesgo de género? Fanny del Río se propuso examinar esos textos históricos a la luz de la categoría de "injusticia epistémica" y el resultado es un análisis lapidario, escueto y equilibrado del canon filosófico que ha deformado nuestra memoria y nuestra identidad filosóficas. En el primer capítulo, la autora analiza los antecedentes del concepto de injusticia epistémica a través de una discusión contemporánea sobre responsabilidad moral e historia; en el segundo capítulo, estudia el caso específico de México y presenta una revisión de diecisiete historias de la filosofía, cuyas cifras ponen en evidencia una virtual invisibilización de las filósofas. Finalmente, la autora realiza un apartado de conclusiones acompañado de sugerencias para el cambio.
Ta pozycja jest dostępna przez Internet. Rozwiń informację, by zobaczyć szczegóły.
Dostęp do treści elektronicznej wymaga posiadania kodu dostępu, który można odebrać w bibliotece.
Pozycja została dodana do koszyka. Jeśli nie wiesz, do czego służy koszyk, kliknij tutaj, aby poznać szczegóły.
Nie pokazuj tego więcej